skip to main | skip to sidebar

B-INELUDIBLE ESTIGMA-p5

FORJANDO EL PAISAJE DE "EL EJIDO"

domingo, 30 de noviembre de 2008

Vistas desde lugar de Ubicación Propuesto

 



Publicado por FAK-TIMA en 14:23 No hay comentarios:

Primeros acercamientos TiPoLoGíaS


Publicado por FAK-TIMA en 14:18 No hay comentarios:

Situación Fisica del Lugar


Publicado por FAK-TIMA en 14:15 No hay comentarios:

CicLo del H2O


Publicado por FAK-TIMA en 14:09 No hay comentarios:

Ubicación


Publicado por FAK-TIMA en 14:05 No hay comentarios:

Sistema de Riego para nuevas huertas de regadío - sustituyendo a la agricultura intensiva Bajo Plástico,actual


Publicado por FAK-TIMA en 13:49 No hay comentarios:

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Distribución de espacios según Orientaciones


Publicado por FAK-TIMA en 13:41 No hay comentarios:

Métodos de Construcción con Tierra. Aplicación de nuevas tecnologías.




Publicado por FAK-TIMA en 13:38 No hay comentarios:

Análisis Material/ Tierra


Publicado por FAK-TIMA en 13:32 No hay comentarios:

Hidrogeología


Publicado por FAK-TIMA en 13:26 No hay comentarios:

Infraestructuras Hidraúlicas/Aguas subterraneas











Publicado por FAK-TIMA en 12:53 No hay comentarios:

Sis-Temas Acuíferos/ H2O Subterraneas


Publicado por FAK-TIMA en 12:45 No hay comentarios:

jueves, 6 de noviembre de 2008

MaPa CuLTiVoS Y ApRoVeChAmiEnTos


Publicado por FAK-TIMA en 14:50 No hay comentarios:

TiPo sUeLo 91/95


Publicado por FAK-TIMA en 14:45 No hay comentarios:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

HaCe 25 aÑoS


Publicado por FAK-TIMA en 16:41 No hay comentarios:

TiPo dE SuELo


Publicado por FAK-TIMA en 16:36 No hay comentarios:

PLaSTi-CULTuRA INTENSIVA


Publicado por FAK-TIMA en 16:26 No hay comentarios:

Y TU QUe PiEnSAs.................................................




Publicado por FAK-TIMA en 16:20 No hay comentarios:

LEYENDAS




Publicado por FAK-TIMA en 16:16 No hay comentarios:

LA IMPRESIÓN DEL ARBOL




Publicado por FAK-TIMA en 16:12 No hay comentarios:

EL ARBOL DE LA VIDA DE EL EJIDO




Publicado por FAK-TIMA en 16:10 No hay comentarios:

HªDEL CICLO LATENTE DE EL EJIDO

Publicado por FAK-TIMA en 15:24 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Translate

Datos personales

Mi foto
FAK-TIMA
Mi mayor y unico legado es mi manera de trabajar.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  08 (32)
    • ►  oct (8)
    • ▼  nov (22)
      • HªDEL...
      • EL ARBOL DE LA VIDA DE EL EJIDO
      • LA IMPRESIÓN DEL ARBOL
      • LEYENDAS
      • Y TU QUe PiEnSAs.....................................
      • PLaSTi-CULTuRA INTENSIVA
      • TiPo dE SuELo
      • HaCe 25 aÑoS
      • TiPo sUeLo 91/95
      • MaPa CuLTiVoS Y ApRoVeChAmiEnTos
      • Sis-Temas Acuíferos/ H2O Subterraneas
      • Infraestructuras Hidraúlicas/Aguas subterraneas
      • Hidrogeología
      • Análisis Material/ Tierra
      • Métodos de Construcción con Tierra. Aplicación de ...
      • Distribución de espacios según Orientaciones
      • Sistema de Riego para nuevas huertas de regadío - ...
      • Ubicación
      • CicLo del H2O
      • Situación Fisica del Lugar
      • Primeros acercamientos TiPoLoGíaS
      • Vistas desde lugar de Ubicación Propuesto
    • ►  dic (2)
  • ►  09 (4)
    • ►  ene (4)

Proyectos 5- Enunciado del ejercicio

El entorno conceptual en el que vamos a trabajar señala como punto central la definición del concepto de HUELLA CERO. Su vinculación al concepto de SOSTENIBILIDAD, se plantea como ineludible, y ahonda en la definición de los parámetros que precisan el INDICE DE SOSTENIBILIDAD. Ambos son conceptos utópicos en su definición íntima, pero también permeables a la definición personal que de ellos elabore cada trabajo.

Cada alumno definirá su propuesta de alojamiento temporal para inmigrantes (1), en el lugar descrito (2), con las herramientas gráficas que resulten pertinentes (3).

(1) ¿Cuál es el sentido de la propuesta de cada uno? Contextualizar la acción arquitectónica. Especificar referencias (no basta con enunciarlas, habrá que profundizar en ellas). Aportar las microcapturas necesarias para saber que reflexiones se ponen en marcha.
¿qué hay de nuevo? ¿qué aporta la propuesta? Cada alumno debe especificar qué propone y con qué fines. Este contenido no puede aportarse en formato texto. Debe aparecer en la documentación gráfica.
(2) ¿Cuál es el documento que redescribe el lugar en los términos personales de cada trabajo? Hay que aportar la información necesaria para contextualizar la propuesta en el lugar… pero ¿qué lugar? Cada alumno debe elaborar el o los documentos claves que permitan entender el lugar en los términos en que lo ha redescrito.
(3) ¿Cuál es el documento apropiado para transmitir la información con precisión y manteniendo una narrativa proyectual?. Serán bienvenidos diagramas, cuadros, collages, maquetas, fotomontajes, plantas, secciones, alzados, axonométricas, perspectivas, dibujos a mano alzada, presentaciones de video…etc.

Con el planteamiento de entrega descrito debe cubrirse los siguientes apartados:
Imagen- sistema
Paisaje- construcción
Programa- territorio

Mi lista de blogs

  • A-Biblioteca Campus UCJC _p4
  • C-Biosfera_p6
  • D-Canteras de Alpedrete_p7
  • E-Gran Via......100 años de historia
  • F-Reflexion hacia el equilibrio_PFC_p8
  • Leidenschaft_Innenarquitectur
  • Restauracion Yecla

Enlaces

  • PFC
  • C.U.P
  • +qA
  • Proyectos 7
  • Proyectos 5 y 6
  • Proyectos 3

Proyectos5/6- PROGRAMA

EJERCICIOS :

E j e r c i c i o c o r t o 1 :
CATÁLOGOS
Sistema frente a detalle
Entre todos los alumnos se definirán los parámetros que convierten un material en posibilista para la elaboración de un proyecto HUELLA CERO. (sistema de montaje, capacidad de reciclaje, materia prima...etc). Mediante búsqueda por Internet y manuales de construcción se seleccionarán sistemas constructivos patentados y vinculados a casas comerciales que estén actualmente en el mercado (Intemper, Pladur, Preinco, Trespa, Zinc...etc). En clase y en sesiones de diapositivas, se expondrán las características del sistema elegido haciendo especial hincapié en los parámetros que permiten buscar el objetivo HUELLA CERO. Se entregará una ficha estándar, diseñada por todos atendiendo a la importancia de la organización de la información para su transmisión, con las características del sistema descrito.
Con todas las fichas se hará el dossier 1: sistemas.

E j e r c i c i o c o r t o 2 :
PROTOTIPOS
A partir de la lista dada de arquitectos se estudiarán los prototipos que han desarrollado. Se hará una exposición en clase de cada uno de ellos, analizando pormenorizadamente todos los aspectos relevantes: sistema, contexto, evolución...etc. Se elaborará una ficha estándar de cada uno de los prototipos analizados.
Con todas las fichas se hará el dossier 2: prototipos.
Este ejercicio se realizará en grupo:
Grupo de Investigación 1: R. Buckminster Fuller
Grupo de Investigación 2: Miguel Fisac
Grupo de Investigación 3: Ray y Charles Eames
Grupo de Investigación 4: Alison y Peter Smithson
Grupo de Investigación 5: Jean Prouvé


E j e r c i c i o c o r t o 3 :
MICRO CAPTURAS
Se ha confeccionado una lista de libros que serán estudiados por los alumnos a lo largo del desarrollo del curso. Todos los alumnos tendrán todos los libros a su alcance y los conocerán de dos maneras simultaneas: lectura completa a ritmo de cada lector y “zapeo literario”. Esto significa que conoceremos, con mayor o menor precisión, todos los libros, y no implica la lectura completa de todos ellos.
Cada alumno hará una “MICRO CAPTURA” con una extensión máxima de 4 A5, que leerá y comentará en clase argumentando su personal interés.
Con todos los textos se hará el dossier 3: micro capturas

BARTHES, Roland, Mitologías, Siglo XXI, Madrid, cuarta edición septiembre 2005
CALVINO, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, Madrid, 1990
LE RICOLAIS, Robert, "Visiones y Paradojas", Madrid ,Ed fundación Cultural COAM, Octubre 1997
RORTY, Richard, Contingencia, Ironía y Solidaridad, Paidós Básica, Barcelona, 1996
SERRES, Michel, El contrato natural, Pre-Textos, Valencia, 2004

E j e r c i c i o l a r g o 1:
Primera fase:
CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS
-Definición del marco programático. (entrega 02 oct)
Se propone para su desarrollo un programa de alojamiento temporal para inmigrantes subsaharianos. Los alumnos construirán el contexto cultural, social, físico y geográfico que quedará definido por la elaboración de documentos que permitan la comprensión de los datos en relación unos con otros. Definir un programa es una rutina proyectual más, que en este caso tendrá una atención prioritaria.
-Definición del marco físico. (entrega 16 oct)
El marco físico propuesto para trabajar es el contexto del municipio de El Ejido (Almería). Un espacio en el que los condicionantes a valorar engloban la velocidad de la A-7, las connotaciones sociales, la superación, como aspectos equivalentes a los límites de un solar, o las áreas soleadas de una parcela. Cada alumno hará una redescripción del lugar en términos propios entendiendo que en la definición personal de un lugar está la primera decisión proyectual.
Segunda fase:
FORMALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Cada alumno definirá su propuesta de alojamiento temporal para inmigrantes en el lugar decidido con las herramientas gráficas que vaya necesitando. Se hará especial hincapié en el desarrollo de una NARRATIVA PROYECTUAL, sistemas constructivos elegidos para potenciar la definición de lugar propuesta en torno al contexto programático definido. Debe quedar claro el conjunto de recursos espaciales, constructivos, energéticos y materiales movilizados para desarrollar el proyecto incluyendo aspectos subjetivos asociados a la experiencia espacial y arquitectónica propuesta.
Esta segunda fase se desarrollará en tres partes: (entrega 6 nov)
Imagen y sistema
Construcción
Organización documental
Tercera fase:
ESPECIALIZACIÓN
Cada alumno según sus decisiones anteriores se verá rodeado de diferentes criterios y pautas que marcarán la entrega final. (entrega 02 dic)

E j e r c i c i o l a r g o 2:
DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO
En este segundo ejercicio se abordará la definición para su posterior construcción de un prototipo arquitectónico. Se utilizará lo recopilado en los ejercicios cortos para su proposición. Se definirá a nivel de proyecto de ejecución. Se contactará con las empresas especializadas relacionadas.
Este ejercicio se desarrollará en grupo llegando hasta la definición pormenorizada en la documentación gráfica (escala 1:1) (entrega 15 ene).
Pasando a la construcción propiamente dicha. La definición del prototipo se concretará en todos los planos necesarios y una maqueta. (entrega 22 ene)